jueves, 6 de septiembre de 2007

Instrumentos de Guatemala


Maracas.

En la provincia del Darién, los indígenas usaban la maraca para acallar niños (UFELDRE: SERRANO Y SANZ, 1908, 129).

En el siglo XVIII, en Aroa se conocían guitarras y maracas (ALTOLAGUIRRE, 1908, 139). Eran también usadas por los indígenas antillanos (LOVEN, 1935, 493.494). Los coacas actuales de Venezuela las hacen de tapara (Crescentia) con semillas de capacho Canna indica (CIVRIEUX, 1970, 69).

Los tunebos usan cinco maracas en sus tenidas musicales (MÁRQUEZ V., 1979, 50).

Hay una descripción de cómo estaba hecha la maraca de los pagés del Rionegro en el siglo pasado y qué semillas le ponían (SPRUCE, 1908, II, 432.435). Pero los piaroas actuales tienen entre sus objetos de comercio unas piedras de cuarzo para mezclar con pepas varias en las maracas shamánicas (MÁNSUTTI-R0DRÍGUEZ, 1986, 34).

Existe, además, una descripción de las maracas de los piaches en la Guayana inglesa; si el enfermo en que la han usado muere, la entierran con él, pues se cree que pierde su virtud (SCHOMBURGK, 1922,1, 132-133).

También en el Brasil ha estado asociada con los curanderos o pagés (MaTIus, 1939, 272-273). Cada familia tenía la suya, aunque conservando el carácter sagrado (THÉVET, 1944, 266, 321-322). Las mujeres no las tocaban (MÉTRAUX, 1979, 60, 62).

Con el tiempo ha perdido el carácter sacro y ahora es instrumento casi infaltable en toda orquesta.

Resonadores, cascabeles, sonajeros.


Conchas de armadillo y de tortuga.

En la provincia guatemalense de Verapaz, los indígenas usaban, en el siglo XVI, un tamborcillo de concha de tortuga (ACUÑA, 1982, 239). Los bribrís de Costa Rica tenían rascadores de concha de armadillo, que frotaban con una semilla grande como haba (GABB: FERNÁNDEZ, 1883, III, 375).La tortuga se usó también como aerófono (véase adelante).

De las tribus que perduran, usan conchas de tortuga como instrumento para frotar, los carapana (METZGER, 1973, 1, 79); los cacuas (CATHACART, 1973, 1,112), y en el Vaupés (STOLTE etal., 1979, II, 19), los tatuyo (WHISLER etal., 1979, II, 70), y los macuna (SMOTHERMONetal., 1979, II, 118).

El sigi-sigi de los canelos del Ecuador es una tabla de chonta de 30 x 5 cms. con muescas por un borde; se frota allí conun palito de chonta (KARSTEN, 1935, 209).

Marimbas y similares.

Empezando por Guatemala, dice un autor deallá que, andando el siglo XVIII, se incorporó al coro de la catedral “uninstrumento regional, la marimba, desde luego algún tanto perfeccionada” (GARCÍAPELÁEZ, 1943, II, 220-221), sin indicar ni la descripción ni la mejora. Todos los tratadistas convienen en que se trata de un instrumento de origen africano .En el nuevo medio americano, los esclavos con materiales distintos la diseñaron de memoria (BECKER-DONNER, 1979, 465), y de ellos la tomaron los indígenas(NORDENSKIOLD, 1930, 8:108-109).

Del mismo siglo son las menciones disponibles concernientes a Suramérica. En la Guayana francesa se conocía, en la primera mitad de esa centuria, el balafó de calabazas, típico instrumento africano (BARRÈRE, 1743, 192), que la mayoría de los autores consideran como el antecesor de la marimba, y que no es desconocido en Méjico y Guatemala (marimba primitiva de tecomates) (VELA, 1962).

Allá tienen para sus funciones uninstrumento que llaman marimba. Este se compone de cañutos DC guadua colgados en línea, y tajados de mayor a menor, y con la misma proporción en lo largo. Estos se atraviesan de un volantín cerca de la boca, y sobre todas las bocas hay una tablita delgada que casi las cubre a todas, medio dedo levantada de su boca. Con unas masas de caucho, a modo de las masas de un tambor, se pica sobre de esta tablita, y cada cual a su picada da un ronquido, según su estatura, como los cañutos de un órgano. Es un ronquido suave, y se oye de más de media legua lejos. Y en sabiéndolo tocar remudando en proporción y compás, el sonido de los cañutos compone un órgano imperfecto, pero muy suave, porque no tiene sino veinticinco cañutos (SERRA, 1956, II, 161).


miércoles, 5 de septiembre de 2007

Música, Etnias y Comidas tradicionales de Guatemla


Música tradicional

Si bien la música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron partir del siglo XVI con componentes de las culturas española y afro-caribeña. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.


La marimba

La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1984, que posee en adición al teclado original diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.
Otras agrupaciones de instrumentos tradicionales son el trío q'eqchi de violín, guitarrilla y arpa, y el dúo k'iche y kaqchikel de flauta o chirimía y tambor o tun. En el oriente del país se utiliza ampliamente la guitarra y a menudo el acordeón para acompañar corridos y otras canciones.


Música popular moderna

En Guatemala hay artistas de varias corrientes, incluyendo marimbas, orquestas, grupos de cámara, cantantes de ópera y pop, mariachis, grupos de hip hop, rock y bandas de jazz. Entre estas últimas se ha destacado el grupo Terracota, que ha encontrado un idioma musical propio que ha denominado "Nueva era maya". El más conocido cantautor guatemalteco es Ricardo Arjona, quien vive en México, donde ha logrado el apoyo del aparato publicitario de una multinacional del entretenimiento para desarrollar su carrera.
Uno de los grupos de pop-rock más conocidos en el país es Alux Nahual, cuya música aún es apreciada por citadinos de cierta edad. Otros grupos de rock son Ricardo Andrade y los Últimos Adictos (desbandado cuando su líder fue asesinado en Zacapa), Radio Viejo, Bohemia Suburbana, Vitrolo, Viernes Verde, Arena Rock [1], Malacates Trebol Shop [2] y Viento en Contra, aunque hay muchos otros. Entre los cantantes populares más destacados se encuentran Luis Galich, Roberto Rey, Herman May, Karim May y Rebeca. Entre los vocalistas más jóvenes están Anneliese Magermans, Carlos Peña, Magda Angélica [3] y Shery [4], por nombrar solo algunos.


Comidas típicas de Guatemala

Los guatemaltecos tienen tradiciones de comida que hacen cada día, y esas tradiciones son muy importantes a la comunidad. Comen nuestros frijoles negros y tortillas todos los días del año, y tamales cada sábado por la noche.


Comida de Guatemala 1. Los tamales son muy importantes a los guatemaltecos. Se puede ver ejemplos de esto en los pueblos, donde, puede verse una puerta de una casa adornada y con un farol rojo encendido, lo que significa que allí se venden tamales. Además, hay comida especial para unas ocasiones especiales. guatemaltecos son muy particulares en el sentido de que durante el año sirve.
Hay comidas muy diferentes para todas las ocasiones; unas son dulces, unas son tamales, y la mayoría son hechas de maíz. Por ejemplo, el viernes santo, se sirve comida como empanadas, torrejas, y molletes. En la Feria anual de la ciudad de Guatemala, se ofrecen productos de todo el país, como panes pitos tallados chinchines y una variedad inmensa de dulces típicos.


Comida de Guatemala 2. En el día de la Independencia, se come mucha comida distinta, y todo acompañado de un vaso de horchata. En el día de Todos los Santos se sirven muchas cosas, como fiambre, chuchitos, y mucho más. En la Época de Navidad, otra vez se comen maíz en varias formas; tamales, dulces típicos, y otras comidas típicas. Se puede ver que los guatemaltecos tienen una dieta muy regular, y la comida tradicional es muy importante para ellos.


Etnias de Guatemala

Existen 21 grupos lingüísticos mayas diferentes, de los cuales los más importantes son el Quiché, el Mam, el Caqchiquel y el Kekchi. La población indígena se concentra en las zonas central y oeste del país, en donde llega a representar hasta el 90% de la población total.
La población indígena ha conservado una gran parte de la cultura indígena, en lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social interna.
En una sociedad donde la población indígena sufre de discriminación, las mujeres del mismo grupo son las más pobres entre los pobres. Pero aún así existen mujeres que han sido capaces de levantarse como dirigentes populares.

PRINCIPALES ETNIAS DE GUATEMALA

- Goarinagu- Tekiteko- Achi'es- Jakaltecos- Ixiles- Q'anjob'ales- Q'eqchies- Chalchitecos- Sakapultecos- Maya mopán e itzá- Awakatecos- Akatecos- Chuj- Mames- K'ichés- Xincas- Sipakapenses- Uspanteko- Ch'orti'es- Poqomames- Tz'utujiles- Poqomchíes- Kaqchikeles




Cultura y Tradiciones de Guatemala


CULTURA POPULAR

Los países de América Latina son muy ricos en producciones culturales de carácter tradicional, en particular los que agrupan un fuerte contingente de población indígena, heredera de las altas civilizaciones del pasado prehispánico, y que además, alcanzaron un alto desarrollo cultural durante los siglos de dominación española.Guatemala, que pertenece al área cultural denominada Mesoamérica, ofrece una de las manifestaciones de tradiciones populares más originales e irrepetibles del continente (rivalizando sólo con México, Bolivia y El Perú).Este ancestro cultural guatemalteco se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones.
Es decir, que la cultura popular tradicional de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres grandes ramales: en el primero se agrupan todas las manifestaciones de raíz indígena prehispánica. En el segundo, todas las que surgieron durante la dominación española, con fuertes pinceladas árabes y que por ello pueden llamarse coloniales. Y en el tercero, las que, sin ser indígenas ni coloniales, se arraigaron gracias a la penetración de influencias de otro tipo a partir del siglo XIX.


Las fuentes de la tradición popular guatemalteca son:
Indígena: (maya y mayanse), (prehispánico, colonial y contemporáneo);Occidental: (colonial y republicana), (árabe y africana).

Los elementos concretos de estas fuentes son: trajes, cerámica, música, literatura, entre otras, que se han vuelto propios gracias a los distintos procesos históricos que han matizado nuestro país, y llegan en la actualidad como una síntesis cultural de fenómenos provenientes de estas tres raíces.El proceso histórico les ha impreso una impronta, más o menos, mestiza, en la cual los elementos culturales han sido reelaborados y reinterpretados por los grupos sociales a los que pertenecen.
Por otra parte, la necesaria adopción de nuevas funciones acorde a los tiempos contemporáneos, ha permitido a estos hechos culturales cargarse de otros significados, que dan como resultado esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. De manera que, no puede hablarse de una raíz únicamente indígena en nuestra cultura, ni de elementos europeos y tradicionales afrocaribeños, considerados aisladamente, sino que debe vérseles como una síntesis simbiótico-cultural indivisible.


En ésta se han fusionado muchos elementos culturales provenientes de aquellas fuentes, y en la que predomina uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo ha regido.En las regiones socio-antropológicas de la cultura popular guatemalteca, propuestas con anterioridad en este texto, se encuentra como parámetro definidor y fundamental, el origen histórico de los elementos de la tradición popular y su dispersión geográfica.Aunque novedosa, esta regionalización aún está en proceso de análisis y revisión. Debe tomarse, pues, como un acercamiento preliminar, pero necesario


Generalidades de la cultura popular guatemalteca

Para su mejor comprensión y siguiendo un orden lógico, la cultura popular guatemalteca puede ser agrupada en tres grandes ramas


a) Cultura popular ergológica o material:Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material: las artesanías en general (cerámica, tejidos y trabajos en madera, entre otros).


b) Cultura popular social: Comprende todos aquellos fenómenos de tipo tradicional que permiten aglutinar socialmente a la comunidad; de cohesionarla alrededor de elementos comunes compartidos (fiestas, bailes, mercados, ferias, ceremonias y otras).

c) Culturas populares espirituales: Comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular guatemalteco, en las que expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura, música tradicional, arte popular y saber popular).Esta división, que responde a la clasificación etnográfica clásica en antropología, debe ser considerada globalmente y no cada sector por separado, ya que los tres obedecen a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta. Así, una pieza de cerámica pintada de Antigua Guatemala (un pájaro pintado de Jesús Rodenas, por ejemplo), se cataloga como parte de la cultura popular ergológica, porque predomina el elemento material, pero es generador de aspectos sociales (cultura popular social), y expresa la creatividad más excelsa dentro de la cultura popular guatemalteca (cultura popular espiritual). De ahí se confirma, que en la realidad objetiva, las manifestaciones de cultura no se encuentran aisladas sino interrelacionadas.